Solicita información

El cole celebra La Purísima

EDUCACIÓN

El cole celebra el día de la Purísima.

8 de diciembre del 2023

1 min de lectura

El colegio La Purísima y Santos Mártires ha celebrado, un año más, la festividad de la Virgen de la Inmaculada. 

La catedral de Teruel acogió el acto principal, una misa a la que acudieron todos los miembros del centro, desde lo más pequeñitos hasta los alumnos más mayores. La celebración transcurrió en perfecta armonía, destacando el impecable comportamiento de lo más chiquitines que no se movieron de sus asientos.

Sin duda, llamó la atención el coro del colegio. Durante los últimos dos meses, los alumnos de 1º y 3º de la ESO han estado ensayando sus voces e instrumentos, bajo la dirección de Rosa Gasque, profesora de Música. Aunque se trataba también de una actividad para la asignatura, lo cierto es que encantaron a todos los presentes, familias incluidas, que no quisieron perderse la actuación de sus hijos o nietos.

La actuación se cerró con un villancico, dando pistoletazo de salida a las celebraciones navideñas. Para la ocasión, el coro interpretó Noche de Paz con las flautas y encandilaron a todos.

Pero además de la misa, el cole invitó a todos los niños y personal a chocolate y magdalenas. En estos tiempos, se pensó en todo y también los alérgicos tuvieron su almuerzo. Los mayores, lo tomaron al sol de diciembre, en La Glorieta, para despedir el día festivo.

Esta celebración resulta siempre entrañable y refleja la comunidad que se ha creado en el colegio. Todos juntos, como una familia, acudieron a la Eucaristía y cumplieron con la tradición. Una tradición que en el cole tiene sabor a chocolate y con el que se aguarda la llegada de la Navidad.

El coro de alumnos

ETIQUETAS

Últimas noticias

Entradas recientes

Suscríbete a la newsletter


Banco de solidaridad

De nuevo, como cada año, los alumnos más mayores del Colegio La Purísima de Teruel han participado en la Gran Recogida del Banco de Alimentos. Organizados por turnos, la tarde del viernes y el sábado entero, los alumnos transformaron sus fines de semana para poder ayudar. Entre ellos se pusieron de acuerdo, pues tenían otras citas a las que no podían faltar, ya fuera con el deporte o con los libros, pues ya están inmersos en los exámenes trimestrales. Pero ellos saben que si se organizan da tiempo de mucho.

 

La cita era en el supermercado Alcampo. Ataviados con sus petos, que les encantaba lucir porque les dotaban de cierta autoridad y orgullo propio, se acercaban a la gente con una sonrisa y, claro, una bolsa en la mano. “¿Quiere colaborar con el Banco de Alimentos?”, difícil resistirse.

 

El voluntariado es importante. No solo por el mismo hecho de ayudar, sino por el de darse cuenta de que hay gente que necesita ayuda cerca de ellos. Estas actividades nos permiten a todos poner los pies en la tierra y entender que no todos tenemos las mismas oportunidades, ni la misma vida. Ese toque de realidad es muy interesante para el crecimiento personal de cada uno. Y la ocasión de aportar un granito de arena (de arroz, cabría decir esta vez) les hizo sentir realmente bien.

 

Pero estas acciones no solo benefician al voluntario o al que recibe la ayuda, sino que despiertan algo en el interior de los clientes de los supermercados. Primero, por ver que gente joven dedica unas horas del fin de semana a acciones solidarias y segundo, por ese pellizco de realidad que olvidamos, a veces, cuando llenamos nuestras cestas de la compra.

 

Es verdad que los supermercados son muy generosos durante todo el año a la hora de colaborar con el Banco de Alimentos, pero después de la pandemia se ha experimentado una disminución de las aportaciones y de los establecimientos que permiten la presencia de voluntarios en esta campaña, en especial en la capital turolense. No es ningún secreto que este año la situación es compleja. La subida de los precios no permite que se llenen las cajas solidarias como hace años. Pero no hay que pensar en lo que no se puede comprar o donar este año, sino en lo que sí. Y todo cuenta y todo suma. Incluso el aprendizaje que estas campañas nos dejan a todos. Es un abrir de ojos a las puertas de la Navidad que ojalá nos haga ser agradecidos por lo que tenemos y que nos haga querer ser solidarios, ponernos ese peto que nos acerque más a los demás.

Buscando vocaciones científicas

Con motivo de la Semana de la Ciencia, el martes, 7 de noviembre, un grupo de alumnos de 4º de la ESO del Colegio La Purísima de Teruel visitaron los laboratorios del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) de Madrid.   El grupo partió de Teruel con mucha expectación por saber qué iban a encontrar en el centro madrileño y, en verdad, nadie volvió decepcionado. Más bien, al contrario. Isabel Artajo comentó que lo que más le llamó la atención fue la cantidad de vida microscópica que se puede encontrar en el suelo de un jardín o en el campo. A Carla Magallón y a Sergio Fuertes les sedujeron las esferas que se forman en el agua cuando se añade un coagulante para separar la materia orgánica del agua. Jacobo Abril descubrió a través de los rayos X qué es el grafeno y sus aplicaciones. Martín Carrión y  Claudia Hernández  se están planteando hacer Medicina después de ver cómo se pueden descubrir los tumores con técnicas avanzadas. María Civera destacó el proceso para conseguir biocarburantes.   Este tipo de actividades permite favorecer la aplicación de lo que estudian en el aula, además en un entorno profesional, pues uno de los objetivos de estas salidas es fomentar vocaciones científicas, y en especial entre las chicas, pues en Madrid se dieron cuenta de que la mayoría de los investigadores que trabajan en el CIEMAT son mujeres.

Leer para aprender

  Es muy importante, tanto en casa como en el aula, realizar actividades para fomentar la lectura entre los niños y usar herramientas que ayuden a ello.  En la etapa de segundo grado de primaria, los niños ya poseen un manejo básico de las letras, la escritura y los números los cuales se  van fortaleciendo a lo largo de toda la primaria. Ya leen libros más difíciles y escriben historias más largas. Pueden leer una variedad de textos, incluidos periódicos, cómics y cuentos, y pueden enfocar su escritura en un tema central e incluir detalles como personas, lugares, fechas y eventos. Las competencias lectoras son la capacidad de entender, interpretar y contextualizar el significado de un texto. Aprender a leer y a comprender textos es un paso fundamental en la educación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que obligarles a leer hace que lo vean como algo negativo y generalmente crea una sensación de desapego, que es justo lo contrario que buscamos en esas edades. Es por eso que debemos dar con la mejor forma de transmitirles amor por la lectura  para fomentar su fluidez lectora y que se sientan motivados para descubrir todo lo que esconden los libros. Cada niño/a es un mundo y mientras que a unos les encanta vivir aventuras fantásticas leyendo cuentos, a otros les despierta más interés practicar algún deporte, dibujar, jugar con muñecos, mirar la tele… ¡y todo es compatible! ¿Cómo se fomenta la lectura en el aula de 2º de primaria?
  • Con un  lectometro.
Un lectómetro es una herramienta para fomentar la lectura entre los alumnos y que hemos puesto  en práctica en este curso escolar .  El objetivo principal es motivar a los niños en la lectura y animarles a superarse constantemente. Marcar objetivos trimestrales o mensuales y ver cómo avanzan sus compañeros servirá como estímulo para seguir leyendo. Consiste en un diagrama de barras con el nombre de cada alumno y en las que cada uno va pegando una pegatina de cada libro leído con su ficha de lectura (Es obligatorio rellenar la ficha de lectura) Se pega en la pared encima de la biblioteca de aula y se va completando con gomets de distintos colores de los libros que se han leído.. Es una manera muy visual y colorida de ver a simple vista el número de libros que cada niño ha leído.
  • ¿Formas para fomentar la lectura en el aula?
– Crear un hábito en el niño, y no una obligación. Practicar los 10 primeros minutos de cada día para hacer su lectura. – Conocer sus gustos e intereses, para orientarlo en su itinerario lector. Para ello la profesora elegirá los libros de acuerdo a sus características personales y al nivel de lectura de cada niño. (selección) – No se tendrá en cuenta el tiempo. Cada niño avanza a un ritmo diferente que tenemos que respetar.  
  • ¿Actividades que se pueden hacer en el plan lector?
  • Diversidad de textos para poder conectar con la gran diversidad de alumnos.
  • Actividadesde animación a la lectura: Escribir finales alternativos. Hacer un dibujo.
  • Momentos de lectura libre.
  • Situaciones de lectura dirigida.
  • Lectura compartida de libros de literatura infantil.
  • Actividades después de la lectura
  • Hacerresúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial. …
  • Realizar síntesis: al igual que el resumen, sereduce la información de un texto.
  • Haceresquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
  • ¡Incluso podemos fomentar que se pidan consejo entre ellos sobre si recomiendan leer un libro u otro!
    En conclusión, se trata de una forma más de animar a los niños a que tengan ganas de abrir un cuento y leerlo cuando tengan un rato libre. Ese es uno de los motivos por lo que también recomendamos regalarles cuentos personalizados, ya que cuando ven que son ellos quienes viven mil aventuras, su interés por saber cómo avanza la aventura aumenta mucho y atrapa al niño  hasta el final. Además, son una gran herramienta para trabajar la inteligencia emocional y su relación con el mundo que les rodea. Otra manera de acercar a los niños a la lectura es llevarlos a visitar las bibliotecas públicas o espacios que promuevan la lectura. Ir a presentaciones de títeres, a ferias del libro, a cuentacuentos, etc. Y en la familia, generar el hábito en casa, leyéndoles a diario, a una misma hora, por ejemplo, porque de esa manera identificarán que hay espacios o momento para la lectura.      

Preguntas frecuentes

¿Qué nos identifica en el Colegio La Purísima?

Somos un colegio que pertenece a la Red Educativa Arenales. Aquí buscamos la excelencia académica, pero también la humana, porque una buena persona suele ser un buen profesional. Por eso el respeto a los demás, a uno mismo, el trabajo bien hecho, son valores humanos y cristianos que inculcamos en nuestros alumnos de la mano de sus padres. Tenemos el ambicioso objetivo de servir a la sociedad, a las familias y a los alumnos.

¿Qué aporta que el colegio La Purísima pertenezca a Arenales Red Educativa?

El colegio La Purísima es un colegio de Arenales Red Educativa. En estos momentos la red la componen más de 28 centros educativos distribuidos por todo el mundo. Todos ellos asumen un modelo de competencias y valores llamado IAM (Innovación, Autonomía, Mentoring). Así como incorpora el código de buenas prácticas, el reglamento de régimen interno y el plan de igualdad. Todos ellos documentos que tienen su origen en años de experiencia y buscan garantizar la equidad, la inclusión y la igualdad.

¿Qué es el modelo IAM?

IAM es un programa de transformación con el que buscamos ser centros educativos de vanguardia en el siglo XXI. Este programa se divide en tres grandes ejes: Innovación: buscamos ser una organización abierta y en permanente comunicación con el mundo en el que vivimos. Autonomía: ayudamos a cada uno de nuestros alumnos a tomar las riendas de su vida, a ser personas autónomas. Mentoring: cada uno es protagonista de su propia educación y, a la vez, colabora de las de los demás.

¿Cómo se aplica el programa IAM en el colegio La Purísima?

Innovación: A través de la iniciativa iPad se consigue la integración de la tecnología en la educación. Así como plan de desarrollo de currículo digital ”Mobile Learning” a lo largo de todas las etapas. Autonomía: Fomentamos la educación en soft skills: el desarrollo de la oratoria, capacidad de liderazgo, desarrollo del pensamiento emocional, pensamiento creativo y primeros auxilios etc. Mentoring: A través de las tutorías personales entre el profesor y el alumno, para ayudarle a que se conozca mejor, para desarrollar las habilidades sociales, para sacar partido a sus talentos, para que forje su autoestima, y que autónomamente sea feliz.

Solicita información

Tenemos las puertas abiertas para ti: queremos conocerte, enseñarte las instalaciones y mostrarte el proyecto educativo, para ello rellena el formulario y programa una visita o pregúntanos lo que quieras.